El Gobierno confirma el cese del uso del 6-Bis al aprobar nuevos parques renovables
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha celebrado este 24 de julio la VII Mesa de Energías Renovables, en la que ha informado al sector de una modificación clave en la normativa que regula la implantación de instalaciones renovables en el archipiélago. La medida principal ha consistido en acotar el uso del artículo 6-Bis de la Ley 11/1997, de regulación del sector eléctrico canario, al ámbito exclusivo de las denominadas Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR).
Según ha explicado el consejero del área, Mariano H. Zapata, esta modificación responde a un compromiso previo del Ejecutivo y tiene como objetivo dotar de mayor agilidad, seguridad jurídica y claridad a los procedimientos de autorización de proyectos energéticos en el archipiélago. La nueva interpretación normativa establece criterios específicos para la utilización de suelos rústicos de protección agraria, el uso de baterías en parques renovables y la eliminación de expropiaciones en instalaciones solares fotovoltaicas, debido a su estructura modular y flexible.
Durante la Mesa, se ha presentado el primer protocolo de colaboración con el Cabildo de Lanzarote para la implantación de estas Zonas de Aceleración. El acuerdo delimita un máximo del 3,75% del territorio insular para el desarrollo de estos espacios, aunque se ha estimado que para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para 2030 bastará con ocupar un 0,23% de la superficie total de la isla.
Tal y como adelantaba este medio ayer miércoles en una información, con la entrada en vigor de esta medida, se ha comprometido el cese del uso del artículo 6-Bis para aprobar nuevos parques renovables en suelos no planificados. Esta fórmula legal venía siendo una vía de autorización en casos considerados de urgencia o de excepcional interés. La nueva línea estratégica busca evitar su uso indiscriminado y consolidar un modelo energético planificado y participativo.
La VII Mesa de Energías Renovables también ha servido para abordar otros aspectos del despliegue energético en Canarias. Entre ellos, la situación del Decreto de Participación Local que prevé la inclusión de hasta un 20% de participación en proyectos renovables de más de 2 MW, la formación especializada ofrecida por entidades como Fundeen y las gestiones realizadas con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre los vertidos energéticos.