Lanzarote lidera el primer protocolo de Zonas de Aceleración de Renovables
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han firmado el primer protocolo para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), marcando un hito en la planificación energética del archipiélago. Esta histórica firma convierte a Lanzarote en la primera isla del archipiélago en contar con un marco legal específico que delimita las áreas aptas para la implantación de energías renovables en suelo -concretamente, eólica terrestre y solar fotovoltaica- en base a criterios técnicos, medioambientales y territoriales, según han explicado hoy los firmantes del convenio.
Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) nacen de la reforma de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética. Este nuevo instrumento legal permite agilizar la tramitación de proyectos de energías limpias, aportando seguridad jurídica a inversores, y garantiza la compatibilidad con la protección medioambiental, evitando su instalación en espacios naturales protegidos como Parques Nacionales o áreas de la Red Natura 2000.
En Lanzarote, se ha identificado una superficie de 3.163,89 hectáreas calificadas como ZAR, lo que representa un 3,75 % del territorio insular. Sin embargo, la ocupación real prevista para cumplir los objetivos de descarbonización a 2030 será solo del 0,23 %, lo que evidencia un enfoque equilibrado entre sostenibilidad, desarrollo energético y conservación del paisaje, tal y como han detallado hoy.
Planificación energética con consenso
Este protocolo ha sido consensuado entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote, ayuntamientos, la Reserva de la Biosfera, y el sector empresarial. La propuesta incorpora también la Ordenanza Provisional Insular (OPI) y otras normativas vigentes, dando como resultado un mapa de zonas donde se podrán desarrollar futuros parques eólicos y plantas fotovoltaicas con mayor agilidad administrativa.
El consejero regional de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha señalado que este modelo “no solo acelera la implantación de renovables, sino que se basa en el diálogo con las administraciones locales y la sociedad, sin renunciar a la protección del medio ambiente”.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, destacó que “este acuerdo nos permite avanzar hacia un modelo energético propio, ordenado y sostenible para Lanzarote y La Graciosa, reforzando nuestra soberanía insular en la toma de decisiones estratégicas”.
El consejero insular de Política Territorial, Jesús Machín Tavío, añadió que “Lanzarote debe seguir siendo un referente ambiental en Canarias, demostrando que es posible avanzar hacia las renovables respetando la identidad paisajística y la protección del territorio”.
¿Qué beneficios aporta el modelo ZAR?
- Agilización de permisos para proyectos dentro de zonas previamente definidas.
- Seguridad jurídica para promotores e inversores.
- Evita desarrollos especulativos o mal ubicados, gracias a un enfoque técnico y transparente.
- Excluye zonas sensibles y se adapta al planeamiento urbanístico local.
- Permite la participación activa de sectores clave como agricultura, biodiversidad, turismo o aviación (servidumbres aeronáuticas).
