Vox y PP critican la retirada de una cruz franquista en la plaza de San Ginés

La retirada de la cruz de piedra volcánica ubicada frente a la iglesia de San Ginés, en la plaza de Las Palmas de Arrecife, ha desatado una intensa controversia política y social en Lanzarote. La intervención, ejecutada por el Cabildo de Lanzarote con fondos europeos dentro del proyecto de rehabilitación integral del entorno urbano, se justifica en el cumplimiento de la legislación vigente sobre Memoria Histórica y Democrática en Canarias. Ya figuraba en el proyecto aprobado por el Ayuntamiento que se conservaría el monumento central, desapareciendo la placa con el símbolo de la falange que conmemoraba la visita del dictador Franco a la capital lanzaroteña en 1950. Aquellos días se realizaban actos oficiales, desfiles, recepciones y misas en honor al jefe del Estado.

La decisión de retirar la cruz se habría tomado por considerar que su presencia en el espacio público contraviene la ley autonómica, que promueve la neutralidad simbólica en lugares comunes y la eliminación de elementos que puedan interpretarse como exaltación de etapas políticas concretas.

Sin embargo, la medida ha sido duramente criticada desde la oposición municipal. Los dos concejales de Vox en el Ayuntamiento de Arrecife han calificado la retirada como “un atentado contra el cristianismo” y han acusado al gobierno local de eliminar un símbolo religioso bajo argumentos ideológicos. Vox considera que se ha vulnerado el respeto a la fe de miles de ciudadanos, y ha denunciado públicamente que esta acción “no responde a la voluntad popular ni al interés general”.

El PP coincide de nuevo con Vox

Por su parte, la presidenta del Partido Popular de Lanzarote y La Graciosa, Astrid Pérez, también ha mostrado su rechazo frontal a la retirada. Pérez ha manifestado su “profunda indignación” por lo que considera “una decisión tomada sin consenso ni respeto por la historia local”. La dirigente insular ha señalado que la cruz “no contenía ninguna simbología franquista ni vulneraba la Ley de Memoria Histórica”, y que además formaba parte del diseño original de la plaza, atribuido al artista lanzaroteño César Manrique.

La cruz de piedra ha permanecido en la plaza de Las Palmas desde la década de 1950, coincidiendo con la visita del dictador, y, según ha subrayado el Partido Popular, nunca ha sido objeto de controversia hasta ahora. “Era un símbolo cristiano que ha formado parte del paisaje urbano de nuestra capital durante generaciones”, ha señalado Pérez, quien ha lamentado que se intente “ideologizar un elemento religioso con el único fin de eliminarlo”.

La líder del PP ha añadido que Lanzarote “ha sido siempre ejemplo de convivencia”, y ha advertido que decisiones como esta “solo sirven para dividir y enfrentar a la ciudadanía”. En esta línea, el Partido Popular ha exigido públicamente la reposición inmediata de la cruz, al considerar que su retirada ha vulnerado el sentimiento y las tradiciones de los vecinos de Arrecife.

La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Canarias establece la obligación de retirar elementos del espacio público que puedan ser considerados exaltaciones de la dictadura franquista o que no respeten el principio de neutralidad institucional. Sin embargo, el debate se ha centrado en si este símbolo en concreto podía ser clasificado bajo esos términos.

Por otro lado, lo que parece claro es que la controversia siempre ha acompañado a la plaza en su conjunto, dirían algunos críticos, un espacio principal que ofreció durante décadas una imagen pésima a lugareños y visitantes. Y durante décadas, también, provocó caídas de personas mayores por su nefasto pavimento.

Ha sucedido otras veces

Aunque la ley de Memoria Histórica se centra principalmente en símbolos franquistas, ha habido ocasiones en que símbolos religiosos se han retirado cuando estaban asociados a la dictadura o a su exaltación en espacios públicos. Y este parece ser un caso claro.

Así sucedió en el año 2020 con la retirada de la gran Cruz del Parque Ribalta (Castellón). Aunque era un símbolo cristiano, la cruz había sido erigida como homenaje a los “Caídos por Dios y por España” durante la Guerra Civil, es decir, como símbolo franquista. Se retiró en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. La Cruz de los Caídos en Callosa de Segura (Alicante). Igualmente, en 2018, aunque era un símbolo religioso, estaba dedicada expresamente a los caídos del bando franquista.

En definitiva, la retirada de símbolos puramente religiosos (sin vinculación franquista) no está amparada por la Ley de Memoria Histórica. Solo se retiran cuando el símbolo religioso también cumple una función de exaltación del franquismo, como es el caso de cruces de los caídos, placas de homenaje a combatientes franquistas, o monumentos promovidos por la dictadura con estética religiosa.

1 respuesta

  1. Aclaración dice:

    ¡ Pero si cuando se creó esta plaza, Manrique estaba fuera de la isla ¡.
    La decoración de .la misma, es una copia del Pueblo Canario en Las Palmas y de la Cruz de Tejeda en Gran Canaria.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies