El Cabildo de Lanzarote prevé licitar este año la nueva planta de compostaje

El Cabildo de Lanzarote planea licitar este año 2024 la construcción de la planta de compostaje de última generación con la que contará el Complejo Ambiental de Zonzamas, un proyecto constructivo que avanza y que será una realidad gracias a una inversión prevista de casi 7.000.000 euros.

El presidente de la Institución, Oswaldo Betancort, ha recordado que esta nueva infraestructura se enmarca entre las obligaciones europeas de reciclado de los biorresiduos, exigibles para fortalecer la economía circular: “En pocos meses hemos destinado recursos y soluciones para que Lanzarote y La Graciosa cuenten con un complejo ambiental a la altura de las exigencias ciudadanas y de su condición de territorio Reserva de la Biosfera”.

La futura planta de compostaje del Complejo Ambiental de Zonzamas permitirá efectuar el adecuado tratamiento de los biorresiduos procedentes de las recogidas separadas que se encuentran en proceso de implantación por parte de los distintos ayuntamientos lanzaroteños. Y como material estructurante, también permitirá tratar parte de los residuos biodegradables de parques y jardines que se entregan actualmente en las instalaciones titularidad del Cabildo.

El quinto contenedor

“Estamos hablando de una moderna planta de compostaje”, ha aclarado el consejero de Residuos del Cabildo, Domingo Cejas. “con una capacidad para tratar unas 3.500 toneladas/año de residuos alimentarios o de pequeña fracción vegetal, lo que solemos llamar biorresiduos. Pero, además, tendrá capacidad para tratar unas 875 toneladas/año de restos de poda, residuos biodegradables de parques y jardines. Eso significa que Lanzarote podrá obtener anualmente unas 2.600 toneladas de compost para su utilización en la agricultura, jardinería o para la recuperación de espacios degradados, entre otras aplicaciones”, ha detallado el consejero.

Ya a principios de año el Cabildo presentaba a los ayuntamientos una propuesta técnica-económica dirigida a la recogida insular de los contenedores marrones (el quinto contenedor). Hace años que la Unión Europea legisla y subvenciona en este sentido a los estados miembros, y existen unas obligaciones de las diputaciones y cabildos para facilitar la reutilización y el reciclado de materia orgánica.

Para Domingo Cejas, el avance del proyecto “que planificamos licitar este mismo año”, matiza, “es una buena noticia para los lanzaroteños y gracioseros, y una buena noticia para los ayuntamientos, con los que mantenemos una total colaboración en materia de recogida y tratamiento de residuos”.

Una inversión millonaria

El proyecto constructivo de la planta de compostaje del Complejo Ambiental de Zonzamas cuenta con un presupuesto base de licitación cercano a los 7.000.000 euros, disponiendo el Cabildo para ello de una subvención de 2.750.000 euros concedida por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

En cuanto a la situación de los últimos permisos antes de abordar la contratación pública de este importante proyecto, la Viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico del Gobierno de Canarias remitió hace un mes al Cabildo de Lanzarote el acuerdo de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental relativo al Informe de Impacto Ambiental del proyecto. Y una semana después, la Institución insular solicitaba la modificación no sustancial de la Autorización Ambiental Integrada del Complejo Ambiental de Zonzamas.

El consejero Domingo Cejas ha explicado que “en pocas semanas estará” este último trámite, junto a la concesión de la Cooperación Interadministrativa pendiente por parte del Ayuntamiento de Teguise.

La planta

La nave de compostaje proyectada ocupa una superficie de 2.200 m² (50 x 44m), con planta rectangular y se diseña con estructura metálica de acero, cubierta y semiabierta en parámetros exteriores. Dispondrá de una cubierta a dos aguas de 9,96 m de altura, de modo que la altura de la nueva nave no supere la altura máxima de las instalaciones contiguas, a la entrada del Complejo.

El proceso de fermentación y maduración se diseña en trincheras de 20 m de largo, 5,25 m de ancho y 2,5 m de altura de acopio. Se trata de un sistema basado en el principio de compostaje con ventilación forzada, con el cual se obtienen unas velocidades de descomposición de la materia orgánica mayores que en los procesos convencionales.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies