La Sanidad canaria integra la perspectiva de género en sus protocolos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias avanza con paso firme hacia una sanidad más equitativa y sensible a las diferencias entre mujeres y hombres. Así lo expresó ayer la consejera Esther Monzón durante su intervención en el Foro Salud y Género, organizado por el Observatorio de Salud en Madrid, donde presentó las acciones del Servicio Canario de la Salud (SCS) para incorporar la perspectiva de género en la atención sanitaria.

Monzón subrayó que la sanidad pública canaria ya está revisando protocolos asistenciales y estrategias para garantizar una atención basada en la evidencia científica, sin sesgos de género. “El género no es solo un asunto ético, es un mandato legal y técnico que debe impregnar toda la política pública sanitaria”, afirmó.

Entre los programas destacados se encuentra el Programa EVA de prevención cardiovascular, que ya integra el análisis de factores de desigualdad de género, dado el mayor riesgo en mujeres por causas estructurales como el estrés asociado a la doble carga laboral y doméstica. También se mejora la detección del infarto en mujeres, cuyas manifestaciones suelen ser distintas a las de los hombres.

En materia de salud sexual y reproductiva, el SCS apuesta por un enfoque centrado en la equidad y el respeto a la autonomía de las mujeres, mientras que en Atención Primaria, la estrategia +AP y el Plan 5C refuerzan roles clave como el de enfermería comunitaria o trabajadoras sociales, que inciden especialmente en mujeres cuidadoras o en situación de vulnerabilidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies