La plaga de la Diocalandra frumenti se come al palmeral lanzaroteño

Lanzarote sigue luchando contra la plaga de Diocalandra frumenti, que está amenazando el palmeral de la isla, uno de los iconos más representativos de su paisaje y cultura. Con un presupuesto de 2 millones de euros, el proyecto de Control y Erradicación de la plaga sigue implementándose en colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote.

La plaga de Diocalandra frumenti, que afecta principalmente a las palmas canarias, ha sido un desafío creciente desde su localización en 1988 en Maspalomas. Su propagación por los palmerales de las Islas Canarias ha generado un gran impacto en las especies de palmeras que no solo forman parte del paisaje, sino que también tienen un valor significativo para la economía local, siendo utilizadas en productos como la miel de palma, el guarapo, y la cestería.

Según ha explicado Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, el objetivo de este proyecto es frenar la expansión del insecto que ya ha afectado un 42% del palmeral de la isla. En su visita reciente a Lanzarote para comprobar el avance de los trabajos, Hernández Zapata indicó que uno de los logros más importantes ha sido la realización de una inspección exhaustiva, que ha permitido censar a 75.000 palmeras para determinar el grado de afección y los tratamientos más adecuados para cada caso.

Los trabajos comenzaron en la zona de Haría, el municipio con menor incidencia de la plaga, y han avanzado progresivamente hacia el resto de la isla, llegando hasta Yaiza a finales de 2024, aunque allí continúan los trabajos. Los municipios más afectados, según los datos de la Consejería, son Teguise, San Bartolomé, Tías y Yaiza, donde se ha detectado un impacto en casi la mitad de las palmeras.

Además del censo y la inspección, el proyecto incluye diversas medidas de control fitosanitario. Jacobo Medina, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, ha destacado que la mayor parte de los tratamientos se han realizado mediante la técnica de endoterapia, aplicada a 2.010 palmeras. Este procedimiento consiste en la introducción de un tratamiento químico en la planta mediante inyecciones, lo que permite combatir la plaga de manera directa. En aquellos casos en los que las palmeras no permitían este tipo de tratamiento, se aplicaron métodos alternativos, como la pulverización, especialmente en los municipios de Haría, Teguise y San Bartolomé.

Trampas en Haría

Una de las acciones más innovadoras que se han implementado es el uso de trampas para monitorear la evolución de la plaga y realizar capturas masivas de insectos adultos. Estas trampas se han colocado principalmente en las palmeras tratadas, para evaluar la efectividad de los tratamientos y detectar posibles nuevos focos de infestación. Aunque actualmente las trampas están ubicadas en Haría, se prevé que se amplíen a otros municipios en el futuro cercano.

El proyecto no solo se centra en el tratamiento y control de la plaga, sino que también incluye acciones de formación y divulgación. Mariano Hernández Zapata ha señalado que uno de los pilares de esta iniciativa es la sensibilización y la actualización de conocimientos en torno a la Diocalandra frumenti. En este sentido, se han organizado cinco sesiones formativas para el personal que trabaja en la gestión de palmeras y, próximamente, se distribuirá un tríptico con información actualizada sobre la plaga y sus métodos de control, disponible tanto en formato digital como en papel.

La Diocalandra frumenti representa una amenaza significativa para el ecosistema de las Islas Canarias, ya que sus larvas se alimentan de las palmeras, perforando galerías en sus raíces, hojas, inflorescencias y frutas, lo que puede debilitar y, finalmente, destruir las plantas afectadas. Este insecto no solo pone en peligro la biodiversidad, sino que también afecta al sector agrícola y turístico de la región, que depende en gran medida de la preservación de este elemento simbólico.

2 Respuestas

  1. Cilantro dice:

    ¡ Conejero ¡. Gracias por descubrir la verdad, que otros no nos atrevemos. Y quienes siguen comiendo, siempre buscan una partida y empresa que subsanen estas anomalías, donde sus antepasados adquirieron grandes beneficios.

  2. conejero dice:

    Los grandes culpables de esta plaga, fueron los políticos que tuvimos en los años 80 y 90 del siglo pasado, a llenar ( aparte de su intereses ) los diferentes aledaños de nuestras carreteras con palmeras de importación, sin los reconocimientos fisiosanitarios y sabiendo de la poca agua que existe en la isla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies