La Fiscalía advierte sobre las “graves deficiencias” del CATE de Lanzarote
La Memoria de la Fiscalía 2023 elevada al Gobierno de España pone en el foco la problemática de los Centros de Acogida Temporal de Extranjeros (CATE) en Canarias, destacando entre ellos las graves deficiencias del centro ubicado en Arrecife, Lanzarote. Este CATE, donde se registraron 8.717 ingresos en 2023 -según los datos de la Memoria- es señalado por su “provisionalidad ya endémica” y por no contar con condiciones mínimas para la primera acogida de migrantes.
La valoración fiscal detalla que el CATE de Arrecife se encuentra en un solar no pavimentado, con tiendas de campaña sin sombra y una capacidad para 300 personas que habitualmente es superada debido al flujo migratorio constante.
Estas condiciones precarias contrastan con el volumen de personas atendidas, lo que agrava la experiencia de migrantes recién llegados a territorio español tras travesías marítimas peligrosas.
Explican que el caso del CATE de Arrecife ejemplifica los retos estructurales que enfrenta España en la gestión migratoria, especialmente en territorios como Canarias, que son puerta de entrada para miles de personas en busca de un futuro mejor. La Memoria de la Fiscalía expone la urgencia de adoptar medidas que garanticen un trato digno a los migrantes y aseguren una respuesta humanitaria y eficiente.
Lanzarote, con su CATE provisional y sobrecargado, demanda una atención prioritaria para superar una problemática que, de no atenderse, continuará afectando tanto a las personas migrantes como a las comunidades receptoras.
Comparativa con otros centros en Canarias
En Canarias, otros CATEs también enfrentan desafíos logísticos y estructurales, aunque en menor grado.
En Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, el CATE de Barranco Seco recibió 7.106 extranjeros durante 2023, pero su infraestructura es más adecuada, según la Fiscalía. Por su parte, Fuerteventura registró 2.995 ingresos en el CATE conocido como Nave del Queso, mientras que Tenerife Sur alcanzó 8.782.
El caso de El Hierro es paradigmático: hasta noviembre de 2023, los migrantes eran alojados en un polideportivo que no reunía condiciones óptimas, con un total de 11.899 personas atendidas allí. En noviembre, se inauguró un nuevo CATE en la isla, que acogió a 2.805 migrantes en sus primeras semanas, lo que alivió significativamente la situación.
Propuestas
La Fiscalía subraya que la provisionalidad de las instalaciones en Lanzarote no solo afecta la dignidad de las personas migrantes, sino que también dificulta la gestión eficiente de los flujos migratorios. En este sentido, el informe sugiere la necesidad de inversiones urgentes para dotar al CATE conejero de instalaciones permanentes y mejor equipadas, que incluyan pavimentación, áreas de sombra y una ampliación de la capacidad para evitar hacinamientos.
Por otra parte, destaca que no se realizaron visitas al CATE de Tenerife Sur ni a los nuevos centros de El Hierro durante 2023, lo que limita la evaluación integral de las condiciones en todos los puntos de acogida del archipiélago.
Otros puntos de preocupación
El informe también señala situaciones críticas en otros contextos migratorios. Por ejemplo, en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, las salas de inadmitidos y asilo enfrentaron una saturación alarmante en la segunda mitad de 2023, particularmente en el último trimestre. La saturación respondió a flujos migratorios irregulares vinculados a organizaciones internacionales, lo que llevó a la incoación de un expediente gubernativo y a la solicitud de medidas extraordinarias.
Asimismo, el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Las Palmas de Gran Canaria fue inspeccionado en abril de 2023, y aunque no se detectaron carencias graves, la Fiscalía señaló que la edificación no es adecuada por su estructura. En el CIE de Barcelona, se mantuvo un funcionamiento acorde a las normativas, con detección de tres víctimas potenciales de trata de seres humanos, cuya protección fue prioritaria, según se asegura en la Memoria de la Fiscalía.