La canaria fue en 2022 la quinta Comunidad con más solicitudes de asilo

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha analizado hoy los datos de asilo de España y la Unión Europea en 2022, con la publicación del informe ‘Más que cifras’. El pasado año, un total de 118.842 personas solicitaron asilo en nuestro país, convirtiéndose de nuevo en el tercer país europeo con más peticiones, sólo por detrás de Alemania y Francia.

Por Comunidades Autónomas, el número de solicitudes de asilo fue: Madrid 47.658, Andalucía 11.722, Catalunya 10.396, Comunidad Valenciana 7.258, Canarias 6.446, Galicia 5.124, Castilla y León 4.489, Región de Murcia 4.086, Euskadi 4.086, Aragón 3.170, Melilla 3.100, Castilla-La Mancha 2.726, Asturias 1.689, Illes Balears 1.236, Extremadura 1.153, Ceuta 1.080, Navarra 982, Cantabria 607, La Rioja 452.

Canarias, con 6.446 solicitudes, sufre un aumento del 17% respecto al 2021, con 5.495 solicitudes. Entre las regiones ultraperiféricas destaca también el incremento en Baleares y el acusado descenso de solicitudes en Ceuta, que en 2021 formaba parte de las 5 principales provincias con el número más alto de solicitudes presentadas.

Por provincias, Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y Santa Cruz de Tenerife son las provincias con mayor número de solicitudes de asilo durante 2022. (Salen Ceuta y Melilla).

Ya sin restricciones fronterizas

Asimismo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado celebra el aumento del número de resoluciones favorables, un 16,5% frente al 10% del año anterior, pero señala que esta tasa de reconocimiento de protección internacional se encuentra aún muy lejos de la media europea, por encima del 38%, y que solo Malta y Chipre tienen un porcentaje más bajo de solicitudes aceptadas.

Las peticiones de asilo presentadas representan un incremento del 82%, respecto al año anterior 2021, en el que España recibió 65.482 solicitudes. De esta forma, se dejan atrás las restricciones fronterizas impuestas durante la pandemia y se interrumpe la tendencia de dos años consecutivos de descenso en el número de solicitudes, en 2020 se presentaron 88.762 solicitudes.

Se trata de la cifra más alta jamás registrada en nuestro país y solo parecida a la cifra récord registrada en 2019 de 118.264 solicitudes,” a pesar de los enormes y graves obstáculos que están teniendo las personas para acceder al procedimiento de asilo: la escasez de citas lleva a las personas a tener que esperar en situación irregular entre seis u ocho meses de media para presentar su solicitud de asilo teniendo que recurrir al mercado informal para acceder a este derecho, lo que vulnera la Directiva Europea de Procedimientos”, critican desde la CEAR.

A esto hay que sumar, añaden, las más de 161.037 personas procedentes de Ucrania que obtuvieron protección temporal, desde la histórica activación de este mecanismo en marzo de 2022. La puesta en marcha de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) ha permitido aliviar el sistema de asilo y garantizar derechos fundamentales en tiempo récord, por lo que la organización reclama que tanto la eficiente respuesta ofrecida por España para la atención de este colectivo, como el modelo CREADE se extienda al resto de solicitantes de protección internacional que tienen que huir por diferentes razones. “Un ejemplo de ello son las personas afectadas recientemente por el terremoto de Turquía y Siria, esta última azotada además por más de 12 años de guerra”.

Quiénes piden más asilo

Venezuela (45.748), Colombia (36.012), Perú (8.937), Marruecos (3.905) y Honduras (3.017) fueron las cinco principales nacionalidades de origen de las personas que solicitaron asilo.

Por tanto, Latinoamérica sigue siendo la región con mayor número de personas buscando refugio en España. “Estos datos visualizan que el mayor número de las personas que solicitan asilo en España llegan a nuestro país a través de frontera aérea, desmontando la falsa alarma en el imaginario colectivo de la ciudadanía de que llegan por vía marítima”.

CEAR llama la atención sobre la ausencia en esta lista de personas procedentes de países en conflicto como Siria, Palestina o Yemen, “a quienes se les sigue imponiendo un visado de tránsito que obstaculiza su llegada de forma legal y segura a puestos fronterizos españoles, y para las cuales la organización exige que se elimine dicho visado”.

Resaltar un último daro del informe ‘Más que cifras’: el 54% de los solicitantes de asilo eran hombres y el 46% mujeres, diez puntos más que el año anterior. Los menores de edad representaron cerca del 18% del total.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies