“Sones de Mar”: habaneras y el folclore marinero de la Parranda de Buches
El Teatro Chico Cuatro Esquinas acogió anoche “Sones de Mar”, el nuevo formato escénico de la Parranda Marinera de Buches, que llenó el recinto y confirmó su papel como una de las agrupaciones de folclore marinero más influyentes de Canarias. El concierto ofreció un recorrido musical y coreográfico por las habaneras y danzas vinculadas al puerto histórico de Arrecife, con un enfoque centrado en la recuperación y actualización del repertorio popular.
El evento, celebrado el 14 de noviembre, combinó una puesta en escena dinámica con elementos divulgativos sobre el origen de la agrupación, fundada en 1922 en el antiguo pósito de pescadores y consolidada en 1963 con su doble vertiente: el Entrudo de Los Buches y la Parranda Marinera. Los presentadores Francisco José Navarro y Leandro Martín guiaron al público entre música, historia y recuerdos colectivos.
La primera parte del concierto estuvo dedicada a las habaneras interpretadas en estilo marinero, sello distintivo de la agrupación. Bajo la dirección musical de Roberto Gil, la Parranda ofreció versiones adaptadas de piezas emblemáticas como “La bella Lola”, la habanera dedicada a Arrecife o “Caña dulce”. Las interpretaciones contaron con las voces de los jóvenes solistas Josué Suárez, Mencey Rodríguez y Darío Fajardo, acompañados por músicos invitados que reforzaron la sonoridad atlántica del conjunto.
En la segunda parte, el cuerpo de danza dirigido por Rubén Valiente presentó cuatro piezas esenciales del repertorio: el “Sorondongo de los Navegantes”, la “Folía de Los Buches”, la “Isa marinera” y el “Vals marinero”. Las coreografías incorporaron elementos del trabajo tradicional de la mar, incluidos aperos elaborados por el carpintero de ribera Agustín Jordán, reforzando la conexión entre oficio y expresión artística.
El momento más emotivo llegó con la interpretación de “Querida Lola”, una de las piezas más reconocidas del repertorio marinero local, que fue recibida con aplausos prolongados. El público presente -que incluía figuras destacadas de la cultura insular, representantes institucionales y entidades colaboradoras- mostró un reconocimiento unánime al cuerpo de música, al cuerpo de danza y al equipo técnico y artístico del evento.
Tras el concierto, la programación continuó con un recital del dúo Guardilama, compuesto por Norberto Acosta Arrocha y Sofía Pérez Saavedra, que presentó un repertorio descrito como “raíces y presente”, subrayando la continuidad generacional en la música de raíz canaria.






