Cabildo y Gobierno canario firman un millón de euros para preservar La Geria
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de un proyecto de preservación y apoyo a los viticultores de La Geria, uno de los espacios vitivinícolas más emblemáticos de Canarias. La iniciativa, ratificada este 7 de noviembre por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, está cofinanciada entre ambas instituciones y contará con un millón de euros destinados a diversas medidas de conservación y formación.
Con este proyecto, que incluye tanto medidas de apoyo económico como técnicas de capacitación, se busca evitar el progresivo abandono de las parcelas cultivadas, del cual actualmente se calcula que el 15 % de la superficie vitivinícola de La Geria está afectada. Este paraje, protegido como Espacio Natural y que abarca más de 5.200 hectáreas, es reconocido no solo por la belleza de su entorno volcánico, sino por la complejidad de su cultivo, adaptado a un entorno árido y de fuertes vientos.
“La Geria conforma un paisaje único en el mundo, modelado por los viticultores de la isla, que es parte de la historia y cultura de Canarias”, destacó Quintero, quien resaltó la importancia de establecer medidas que aseguren la permanencia de este legado agrícola para convertir a Lanzarote en un referente internacional del agroenoturismo.
Oswaldo Betancort, por su parte, afirmó que el proyecto pretende garantizar la sostenibilidad del cultivo de la vid mediante la capacitación de nuevas generaciones, subrayando que “las técnicas de cultivo de La Geria deben mantenerse vivas”.
Formación y conservación, claves del proyecto
Entre las medidas que contempla la iniciativa destacan las acciones de formación y divulgación de prácticas agrícolas propias de La Geria, así como la recuperación de viñas abandonadas. Además, se realizará un estudio de caracterización del cultivo, que incluirá un sistema de georreferenciación de hoyos y variedades de vid.
La forma en que se realiza el cultivo en La Geria, conocido como “arenado natural”, resulta singular: las viñas se plantan en hoyos cónicos rodeados de pequeños muros de piedra que las protegen de los fuertes vientos predominantes. Este sistema requiere un trabajo adicional, como la “excava”, una técnica de remoción de arena que permite la filtración del agua y evita problemas fitosanitarios, esencial para mantener la viabilidad del cultivo en este entorno árido.