La Fundación Tamaimos propone una ley para proteger el dialecto canario

La Fundación Canaria Tamaimos ha presentado su ambiciosa Agenda Tamaima: XXI propuestas para la Canarias del siglo XXI, un documento que recoge iniciativas en áreas clave como la lengua, la educación, el medioambiente, la cultura y el deporte, con el horizonte puesto en la década 2025-2035.

Una de las medidas más destacadas es la propuesta de una ley para la protección y promoción del dialecto canario, dentro del bloque dedicado a lengua y literatura. La fundación considera que este aspecto identitario debe ser preservado y promovido como parte del patrimonio cultural del Archipiélago.

En el ámbito deportivo, la Fundación aboga por la reactivación de la Selección Canaria de Fútbol, cuya última convocatoria fue en 2007. Según su presidente, José Miguel Martín, “bastaría con volver a incluirla en el calendario deportivo, como se hacía con normalidad hasta esa fecha”.

También se plantea la creación de una Fundación Canaria para la Custodia del Territorio, que sería financiada por una ecotasa canaria. El objetivo: canalizar de forma legal y transparente los fondos obtenidos para proyectos de conservación, regeneración y renaturalización del territorio, incluyendo no solo espacios protegidos, sino también áreas urbanizadas o de uso turístico.

Algunas propuestas

Otras propuestas recogidas en la agenda incluyen: La fundación de una Agencia Canaria de Inteligencia Artificial.
La creación del Instituto Cairasco, para promover la cultura canaria a nivel internacional. La transformación del Día de las Letras Canarias en una celebración conjunta con el Día del Libro Canario. La habilitación del dominio de país .ic para el Archipiélago en Internet.

La Fundación también apuesta por el desarrollo de una red de Lugares de Memoria y Respeto en cada isla, donde se reintegren restos mortales y momias actualmente expuestos en museos, como muestra de respeto a los antepasados. Además, plantea el nacimiento del Museo Canario de la Emigración, con sedes insulares que recojan de forma crítica y abierta la historia migratoria de Canarias.

Para Martín, muchas de estas iniciativas podrían ponerse en marcha de inmediato: “Solo hace falta voluntad política y dejar de esperar que desde Madrid nos digan cuándo y cómo actuar. Tenemos que asumir el control de nuestra cultura y de nuestra identidad”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies