La Feria de Artesanía Lanzarote 2019 premia al ebanista Manuel Perdomo
La Feria de Artesanía de Lanzarote (12-15 sept) homenajeará este año al ebanista y carpintero norteño Manuel Perdomo Cabrera, a cuya obra estará dedicado el stand principal de la institución organizadora de esta cita comercial de ámbito regional, el Cabildo de Lanzarote.
La Feria, donde instalarán sus puestos unos 130 artesanos canarios, girará en esta 31ª edición en torno a la carpintería tradicional.
Por ello, durante la mañana de este martes 3 de septiembre, Don Manuel recibía en su residencia de la calle Sol, en Haría, a algunos de los responsables políticos de la Corporación que preside María Dolores Corujo.
La presidenta acudía acompañada por los consejeros de Cultura y Artesanía, Alberto Aguiar y Carmen Guadalupe, al objeto de presentar las líneas generales no sólo de la Feria de Artesanía 2019, sino también del Festival Folclórico Nanino Fernández Cutillas, ya que ambas citas están organizadas por el Cabildo en el marco de los festejos patronales insulares de la Virgen de Los Dolores (Tinajo).
Subrayaban igualmente la labor de Perdomo desde el Ayuntamientos de Haría; y así lo reconocía personalmente el alcalde Alfredo Villalba, presente en la puesta de largo de la convocatoria.
Charlar con el maestro Manuel Perdomo es escuchar a un hombre apasionado del trabajo con las manos, persistente en el detalle e incombustible en la imaginación. Antes de agradecer al Cabildo -visiblemente emocionado- la elección de su obra como un ejemplo a seguir, Perdomo hizo un alegato a favor del mantenimiento de los oficios, y subrayó la admiración que le despierta el trabajo que han realizado muchos artesanos/as lanzaroteños/as durante las últimas décadas.
Antes de la presentación, también tuvo tiempo este talentoso carpintero de mostrarnos algunas de las herramientas que vertebran su taller, así como las innumerables piezas que conforman su colección de utensilios, bicicletas, carros, etcétera. Objetos todos que no pone a la venta por su valor emocional y que les sirve, también dice, como una excusa para exponerlos al público y encontrar allí un espacio para conocer a muchos otros amantes del trabajo con la madera.
María Dolores Corujo subrayó hoy el trabajo de Perdomo como “historia hecha con las manos” de nuestra isla. “Y a la historia hay que mimarla, hay que protegerla y hay que mantenerla (…). Y eso se consigue con homenajes tan merecidos como este”. Quiso también Corujo agradecer al “enorme capital humano del Cabildo” su trabajo para organizar las ediciones de este año de la Feria y del Festival.
Por su parte, la consejera de Artesanía, Carmen Guadalupe, destacó también el papel económico de las actividades de artesanía pero también quiso recordar su papel como seña de identidad. “La artesanía de Lanzarote tiene también características únicas, relacionadas con la sostenibilidad y su aportación a la cultura de nuestra isla. Los artesanos y artesanas», quiso resaltar la consejera, “no sólo son esas personas que hacen con sus manos memoria de esta isla, sino quienes también la transmiten de generación en generación”.
El consejero de Cultura, Alberto Aguiar, avanzó detalles del encuentro de música tradicional Nanino Díaz Cutillas 2019. Comentó Aguiar que “31 años después de que nos dejara Nanino seguimos celebrando su esfuerzo de conservar y divulgar el folclore canario. Un tesoro.”, a jucio de Aguiar. “Pero de esa clase de tesoros que te enriquecen más aún cuando lo compartes con los demás”.
En el Festival Folclórico de este año estarán presentes cinco agrupaciones: tres de Lanzarote, una de Gran Canaria y otra de El Hierro.
Biografía (manuelperdomo.com)
Manuel Perdomo Cabrera nace en Haría en enero de 1942.
Ha dedicado toda su vida al trabajo con la madera, y ya desde pequeño su ropa olía al serrín de la carpintería de su padre y de su tío, en la que daban forma a toneles de madera, herramientas para los oficios, y muebles, entre otros trabajos.
Autodidacta y emprendedor, su gran pasión por la madera y por la creación le lleva desde joven a imaginar las formas caprichosas en la que es capaz de convertir un pedazo de árbol. Y aunque se ha dedicado al trabajo de la carpintería en todo el abanico de sus posibilidades, siempre ha buscado tiempo para crear con maderas nobles sus sueños, ideas y proyectos que hoy son una realidad.
También hay que destacar su faceta formativa. Ha sido un maestro que ha enseñado el oficio a los jóvenes que trabajaban en su carpintería a lo largo de los años y monitor de las escuelas taller que en varias ediciones trabajaron en la recuperación del edificio que hoy alberga el Museo Sacro de Haría.
Uno de los rasgos más característicos del trabajo de Manuel Perdomo con la madera son los originales diseños y el fino acabado de todos los trabajos.
Las piezas de morera, sapelli, o vitacola, entre otras, se transforman de su mano en originales esculturas, magníficos carros, carretillas, juegos de bola, patinetas, triciclo y bicicletas, entre las que destaca una reproducción del modelo de la bicicleta antigua Draisiana, de 1818, y en los que no faltan delicados trabajos de marquetería.
Muestras como la denominada “Ruedas Arte y Tradición”, de 2014, vino a colmar las expectativas de su trabajo como artista y artesano.
Por un lado, sus esculturas, quizás su faceta más personal e íntima y, por el otro, su particular homenaje a los carros y carretillas que en el pasado tanto esfuerzo ahorraron en la vida cotidiana, recreadas con maderas nobles y elevadas a verdaderas obras de arte.
Todo esto unido a otros elementos decorativos y deportivos -como los juegos de bola de madera- componen una muestra de nuestra tradición, algo que Manuel Perdomo Cabrera ha preservado en el tiempo con sus manos.
Por la extraordinaria labor realizada en la recuperación del patrimonio mobiliario relacionado con el sector primario, así como por el rescate de los antiguos talleres de su municipio, es por lo que el Ayuntamiento de Haría le concedió en 2017 el Premio Haría.
Merecido don Manuel