El espacio protegido de La Geria avanza hacia su Plan Especial con un paso clave
El Plan Especial del Paisaje Protegido de La Geria avanza con un nuevo trámite administrativo considerado fundamental por el Cabildo de Lanzarote. El Órgano de Evaluación Ambiental Insular aprobó esta semana el documento de Alcance, paso previo a la elaboración del Avance y, posteriormente, de la Aprobación Inicial. Este procedimiento marca el ritmo de uno de los instrumentos territoriales más relevantes para la isla, dada la singularidad agrícola, ambiental y cultural del enclave.
El consejero de Ordenación del Territorio, Jesús Machín, subrayó que esta confirmación permite seguir hacia la “ansiada aprobación definitiva” del plan, que considera esencial para compatibilizar la actividad de agricultores y bodegueros con la conservación paisajística. Por su parte, el presidente insular, Oswaldo Betancort, destacó que ordenar un territorio tan sensible exige contar con herramientas jurídicas claras y actualizadas.
La vicepresidenta del Cabildo, María Jesús Tovar, indicó que este avance refleja el compromiso institucional con la protección del paisaje y la identidad de la isla, poniendo el foco en la necesidad de adaptar la normativa a la realidad actual del parque natural.
El documento que se tramita establece la defensa del cultivo en hoyo en la zona central, una técnica agrícola emblemática que ha dado forma al paisaje durante generaciones. También divide La Geria en tres ámbitos con distintos niveles de protección: áreas naturales sin transformar, zonas donde conviven técnicas agrícolas diversas y un espacio central donde solo se permitirá el cultivo tradicional.
Uno de los aspectos más sensibles del plan es la integración de las viviendas anteriores a la declaración del espacio natural, un asunto que ha generado incertidumbre durante años entre los residentes. El borrador plantea soluciones que permitan regularizar situaciones históricas sin alterar la esencia del parque.
El texto reconoce también el papel de las bodegas como pieza clave del equilibrio territorial. Sin bodegas y sin actividad vitivinícola, advierte el Cabildo, el paisaje quedaría expuesto a la pérdida de mantenimiento agrícola que lo define.
Aunque el avance administrativo es significativo, el proceso aún es largo. Quedan por delante la redacción del Avance, la aprobación inicial, el periodo de exposición pública y las alegaciones, fases en las que previsiblemente surgirán debates sobre límites, usos y cargas para propietarios y productores. La Geria, por su valor y su complejidad, ha sido tradicionalmente un terreno donde confluyen intereses diversos y donde cada paso requiere consenso técnico y social.






