Asociaciones de La Palma reclaman transparencia en los audios del PEVOLCA

Diversas asociaciones de afectados por la erupción de Cumbre Vieja y colectivos vecinales de La Palma han manifestado públicamente su apoyo a la iniciativa judicial emprendida por la Asociación Tierra Bonita. La organización ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) para que se hagan públicas las actas y grabaciones de las reuniones de los comités científico y director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) en los días previos a la erupción de 2021.

En un comunicado conjunto, entidades como la Plataforma de Afectados por la Erupción de Cumbre Vieja 2021, la Iniciativa Ciudadana de Apoyo a los Afectados del Volcán, la Asociación de Vecinos de La Laguna, la Asociación de Vecinos de Las Manchas, la Asociación Agua para La Palma, la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano y la Unidad de Protección Animal (UPA-La Palma) han respaldado la medida judicial. Todas ellas coinciden en que resulta urgente esclarecer las decisiones tomadas en las horas más críticas.

Los colectivos han señalado que el recurso busca esclarecer dos cuestiones fundamentales. La primera es por qué no se informó oficialmente a la población de que la zona de mayor riesgo había cambiado. Según denuncian, el magma se había desplazado hacia el norte del Valle de Aridane, afectando a barrios y caseríos cuyos vecinos no fueron convocados a reuniones informativas ni evacuados a tiempo.

La segunda cuestión se centra en por qué no se elevó el nivel de la emergencia a semáforo naranja y no se ordenó una evacuación preventiva antes del inicio de la erupción, a pesar de que ya existían evidencias científicas de que la erupción era inminente.

Reclaman verdad y garantías

Las asociaciones han recordado que estas decisiones han agravado la pérdida de enseres personales, la muerte de animales domésticos y de granja y un profundo sufrimiento psicológico para las familias damnificadas. A su juicio, la falta de transparencia de las instituciones competentes ha generado indefensión y ha supuesto una vulneración de derechos básicos.

“Es la hora de la transparencia”, han recalcado los colectivos en su comunicado. Además, han lamentado que, casi cuatro años después de la catástrofe, se haya tenido que recurrir a la vía judicial para poder acceder a documentos de evidente interés público.

Los representantes vecinales y plataformas han explicado que la documentación reclamada es indispensable para conocer la verdad de lo ocurrido y garantizar que hechos similares no vuelvan a repetirse en ninguna isla del Archipiélago. “Somos un territorio volcánicamente activo, y habrá más erupciones en el futuro”, han advertido.

Las asociaciones han mostrado su confianza en que la acción judicial emprendida prospere y permita el acceso a la información negada hasta ahora. “Todavía no hemos recibido explicaciones convincentes de los responsables de la emergencia”, concluyen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies