Tinajo ya cuenta con las tres guaguas lanzadera con destino a sus volcanes

El Ayuntamiento de Tinajo aprobó en pleno extraordinario y urgente, celebrado el 29 de septiembre, la puesta en marcha de un proyecto piloto de movilidad sostenible que incluye la adquisición de tres guaguas urbanas eléctricas para el acceso al Parque Natural de Los Volcanes. Ya se hizo una prueba piloto hace unos meses.

La iniciativa, adjudicada a la empresa KL Buses S.L., supone una inversión de más de 1,1 millones de euros: dos guaguas de entre 8 y 12 metros de longitud, con un coste total de 792.000 euros, y una más pequeña, de entre 5,5 y 8 metros, valorada en 339.300 euros.

Con estas unidades, el consistorio pretende crear un sistema de transporte público eléctrico que permita disminuir el uso de vehículos privados en zonas naturales de gran afluencia, como los accesos a Caldera Blanca o el Volcán del Cuervo. El proyecto está alineado con las estrategias insulares de sostenibilidad y conservación del patrimonio natural.

El alcalde de Tinajo, Jesús Machín, celebró la adjudicación del contrato, asegurando que “es una noticia determinante para regular los accesos a los senderos y cambiar el modelo de movilidad en torno al turismo que llega a Timanfaya”.

Mirada al futuro: hidrógeno como energía

El regidor adelantó, además, que el municipio trabaja en un proyecto para aprovechar el agua sobrante de la depuradora con el fin de producir hidrógeno, una energía renovable que podría alimentar la futura flota municipal. La intención, explicó, es que Tinajo cuente con guaguas de hidrógeno para dar servicio a áreas como Deportes y Cultura, y también para conectar los diferentes pueblos del municipio.

Según Machín, este paso “supone mirar hacia un futuro más limpio y sostenible”, integrando nuevas tecnologías energéticas con la protección del territorio.

Las guaguas eléctricas estarán destinadas inicialmente a operar como lanzaderas desde aparcamientos disuasorios, lo que permitirá eliminar las actuales zonas de estacionamiento en las inmediaciones de los senderos más frecuentados. Con ello, se persigue evitar la masificación, ordenar el flujo de visitantes y preservar el valor natural del entorno volcánico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies