El Estado prohíbe importar frutos y semillas de vid a Canarias
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acordado la prohibición de importar y transitar hacia Canarias frutos (salvo la uva de mesa) y semillas de vid (Vitis L. partim) procedentes de países en los que se encuentra presente la filoxera. La medida responde a una solicitud planteada por el Gobierno de Canarias con el objetivo de reforzar la protección del viñedo insular y evitar la dispersión de este insecto nocivo.
La orden ministerial será publicada mañana sábado, 30 de agosto, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entrando en vigor al día siguiente. Con esta decisión, el Ejecutivo central refuerza la condición singular de las islas en materia fitosanitaria, en línea con lo dispuesto en la normativa de 1987 que regula la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales en Canarias.

El origen de esta decisión está en la detección de un foco de filoxera en Tenerife, confirmado por el Laboratorio Nacional de Referencia para la Identificación y Diagnóstico de Nematodos y Artrópodos Fitopatógenos. Desde entonces, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, ha intensificado las prospecciones de campo para conocer el alcance de la plaga y aplicar tratamientos en las plantas afectadas.
Además, se han puesto en marcha campañas de información y concienciación dirigidas a viticultores y ciudadanía, con el fin de frenar su propagación. La filoxera es un insecto que ataca las raíces de la vid y que, históricamente, devastó viñedos en distintas partes del mundo. Canarias, hasta ahora, había mantenido un estatus de excepción gracias a su aislamiento geográfico y a las medidas fitosanitarias aplicadas en las últimas décadas.
El consejero Narvay Quintero calificó la decisión ministerial como “imprescindible para blindar al Archipiélago frente a la entrada de elementos de riesgo”. En sus palabras, la coordinación entre administraciones y sector vitivinícola ha sido “clave” para dar una respuesta rápida tras la detección del foco.
Patrimonio vitivinícola bajo protección
El viñedo canario posee un valor singular no solo por su importancia económica y cultural, sino también por conservar variedades de vid que en otros lugares desaparecieron a causa de la filoxera. Este patrimonio genético y enológico es considerado uno de los principales activos de la viticultura en las islas.
La prohibición aprobada por el Estado se suma a las medidas cautelares adoptadas de manera inmediata por el Gobierno de Canarias, entre ellas la restricción de movimientos de plantas desde zonas afectadas y la supervisión fitosanitaria en viveros y explotaciones.
El sector vitivinícola, que incluye denominaciones de origen con fuerte presencia en el mercado regional y nacional, se mantiene vigilante ante la evolución de la plaga en Tenerife. El compromiso de los productores ha sido decisivo para garantizar la aplicación de los protocolos de control.
El Ejecutivo autonómico insiste en que, más allá de las actuaciones urgentes, se necesita una estrategia a largo plazo para preservar el viñedo insular. Dicha estrategia debe incluir refuerzos en la vigilancia, mayor dotación para laboratorios de diagnóstico y una estrecha colaboración con los cabildos insulares.