Una praxis que sirve para fortalecer la lucha insular contra el delito ambiental
El Cabildo de Lanzarote ha clausurado esta semana una formación pionera destinada a fortalecer la respuesta de los profesionales ante los delitos medioambientales que afectan a la isla y a La Graciosa. Se trata del curso “Delitos Medioambientales en Lanzarote y La Graciosa”, organizado por el Área de Medio Ambiente, que ha reunido durante tres jornadas a más de 90 profesionales vinculados a la protección ambiental.
La iniciativa, impulsada por el consejero de Medio Ambiente, Samuel Martín, ha combinado teoría y práctica a través del análisis de casos reales, permitiendo a los asistentes mejorar sus competencias técnicas, jurídicas y operativas ante situaciones que vulneran el entorno natural del Archipiélago Chinijo y de Lanzarote.
Agentes ambientales, efectivos de la Policía Local y de la Policía Canaria, técnicos de administraciones públicas y personal especializado han formado parte de esta experiencia formativa, que ha destacado por su enfoque aplicado, centrado en situaciones reales que los profesionales pueden enfrentar en su día a día.
Durante el acto de clausura, celebrado en el Salón de Actos del Cabildo, el consejero Samuel Martín ha subrayado que el valor añadido del curso ha estado en su planteamiento práctico: “Los casos reales permiten a los profesionales enfrentarse a situaciones complejas desde una perspectiva aplicada. Esta metodología no solo enriquece la teoría, sino que potencia la toma de decisiones eficaces en campo”, ha afirmado el responsable insular.
Expertos de referencia nacional
Entre los ponentes invitados, el curso ha contado con la participación de figuras de relevancia en el ámbito jurídico y ambiental. Ha intervenido Antonio Vercher Noguera, Fiscal de Sala Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado, quien ha aportado claves jurídicas sobre la persecución penal de los delitos medioambientales.
También han compartido su experiencia José Ramón Martínez López, Oficial de la Policía Municipal de Madrid y coordinador de la Red de Miembros de Policía Local, y Ernesto Chicharro Contreras, Jefe de Unidad de la Escala Técnica de Agentes Forestales de Madrid, quienes han abordado procedimientos operativos y coordinación entre cuerpos.
Desde Canarias, Jonás Hernández Hernández, miembro de la Unidad de Delitos Ambientales del Cabildo de Tenerife, ha trasladado la experiencia de la isla vecina en la lucha contra estas infracciones, destacando la importancia de la cooperación interinstitucional. El cierre del ciclo formativo ha estado a cargo de la magistrada Silvia Muñoz Sánchez (en la imagen, junto al consejero Samuel Martín), del Juzgado de Instrucción nº 3 de Arrecife, quien ha profundizado en el proceso judicial de los delitos ambientales y en el papel de los jueces instructores.
El curso ha permitido identificar buenas prácticas en la prevención, investigación y judicialización de este tipo de delitos, además de fomentar una red de contactos profesionales con implicación directa en la defensa del medio natural.