La Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas lleva su lucha a Bruselas
La Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas (Pcalc) ha anunciado un importante paso en su defensa de los derechos de cientos de familias canarias amenazadas por desalojos y derribos en zonas históricas de asentamiento costero. Su presidente, el abogado José Luis Langa González, comparecerá en rueda de prensa el próximo miércoles 28 de mayo a las 10:30 horas en el Hotel Príncipe Paz de Santa Cruz de Tenerife, para explicar los detalles del viaje a Bruselas, donde se reunirá con instituciones europeas.
Langa estará acompañado, previsiblemente, por el director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo de Canarias, Antonio Acosta Felipe, en una visita que tiene como principal objetivo lograr el respaldo político y jurídico del Parlamento Europeo a la causa de las familias afectadas.
Entre las zonas señaladas por la plataforma como prioritarias se encuentran enclaves con gran valor sentimental y cultural como Los Molinos en Fuerteventura, Punta Larga y El Faro en La Palma, Las Bajas en Güímar o Bocacangrejo en El Rosario (Tenerife), donde vecinos llevan décadas habitando terrenos ahora considerados de dominio público marítimo-terrestre.
“Lo que planteamos no es solo una cuestión jurídica, sino de justicia social y de respeto a la historia viva de nuestras costas. Hay viviendas familiares construidas antes incluso de la aprobación de la ley que están siendo objeto de desahucios inminentes”, señaló Langa en un comunicado previo.
La Ley de Costas, aprobada en 1988 y reformada en 2013, ha provocado que centenares de viviendas en Canarias entren en conflicto con las nuevas delimitaciones del dominio público. Muchas de estas edificaciones fueron levantadas por pescadores y campesinos cuando no existía normativa clara, han dicho.
Esta visita a Bruselas busca además reforzar el carácter insular y singular del territorio canario, que exige una aplicación más flexible y adaptada de la normativa estatal.