La AEMET advirtió pero no activó aviso alguno ante el inesperado chaparrón

La jornada del sábado 12 de abril de 2025 quedará grabada en la memoria de los lanzaroteños como una de las más caóticas en años recientes. Una intensa tromba de agua sorprendió a la isla, dejando más de 300 incidencias registradas.

Entre las 13:00 y las 15:00 horas, localidades como Tahíche, Costa Teguise y Arrecife fueron azotadas por lluvias torrenciales que acumularon hasta 66 litros por metro cuadrado en apenas dos horas. En Tahíche, donde se reportaron más de 152 incidencias relacionadas con inundaciones en garajes y viviendas, se llegaron a recoger algo más de 100 litros/m2 en dos horas. Mientras que en Arrecife se contabilizaron 70 casos similares.

A pesar de la magnitud del fenómeno, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no había emitido ningún aviso específico para Lanzarote ese día. Los únicos avisos activos se encontraban en el norte y área metropolitana de Tenerife, con un riesgo bajo de lluvias. Para Lanzarote se indicaban lluvias moderadas que podrían ser localmente fuertes, pero no activando aviso alguno.

La falta de alerta (había una prealerta activada) dejó a la población y a las autoridades locales sin tiempo para prepararse adecuadamente. El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote se vio obligado a activar el PEIN y solicitar a la ciudadanía que evitara desplazamientos innecesarios.

¿Qué significa «zonificar avisos»?

Zonificar los avisos meteorológicos significa dividir un territorio en áreas más pequeñas y específicas para emitir alertas más precisas, adaptadas a la realidad geográfica y climática local.

En el caso de Canarias, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) divide el archipiélago canario en zonas de aviso, cada una correspondiente a una región concreta de una isla. Por ejemplo, Tenerife se divide en al menos tres zonas: norte, área metropolitana y sur; Gran Canaria también se subdivide en zonas norte, este, cumbres, etc; y Lanzarote y Fuerteventura, sin embargo, no suelen estar subdivididas (aparecen como una sola zona de aviso cada una), lo que puede ser un problema.

Qué se está pidiendo desde hace tiempo?

Hay expertos, instituciones y colectivos ciudadanos que han solicitado a la AEMET revisar y actualizar las zonas de aviso en islas menos divididas como Lanzarote y Fuerteventura; incorporar tecnologías de modelización más localizadas y colaborar más estrechamente con cabildos y ayuntamientos para integrar conocimiento del terreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies