Algunas palabras únicas del habla canaria, y lo que significan

El español que se habla en Canarias es un tesoro lingüístico. Lo sabemos.

Con raíces castellanas, influencias guanches, portuguesas, caribeñas y americanas, el habla canaria es tan rica como las islas que la acogen. Aquí recopilamos diez palabras que son, sin duda, marca de la casa:

Guagua: No es un bebé, sino lo que otros llaman autobús. Probablemente heredada del habla cubana, es una de las palabras más icónicas de Canarias.

Gofio: Harina tostada de cereales que forma parte esencial de la dieta y la cultura canaria, desde tiempos prehispánicos.

Pibe/Piba: Se utiliza para referirse a chicos o chicas jóvenes. Muy común en todo el Archipiélago.

Machango/a: Término coloquial para referirse a alguien que hace el ridículo o a un muñeco de trapo.

Chacho/Chacha: Forma afectuosa y coloquial de llamar a alguien, parecida a “tío” o “colega” en otras regiones de la país.

Fisco: Pequeña cantidad de algo. Por ejemplo: “Dame un fisco de pan”.

Enyescar: Preparar una comida sencilla para picar, similar a «picar algo» o «tapear».

Majadero/a: Persona pesada, molesta o que dice tonterías.

Timplista: Quien toca el timple, el pequeño instrumento de cuerda típico de Canarias, especialmente en la música folclórica.

Añurgarse: Atragantarse o ahogarse al comer o beber. Ejemplo: “Me añugué con el polvorón”.

Estas palabras forman parte del alma del Archipiélago. Son reflejo de una manera de ver el mundo, de relacionarse, de ser. Porque hablar canario es también una forma de celebrar la identidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies