Comisiones Obreras de Lanzarote denuncia el uso peyorativo del absentismo

La Unión Insular de Comisiones Obreras (CCOO) en Lanzarote ha denunciado públicamente lo que considera una “criminalización” de los derechos laborales por parte de algunas organizaciones empresariales a través del uso reiterado y negativo del término «absentismo». Según el sindicato, más del 93% de las ausencias laborales en España están justificadas legalmente, y solo un porcentaje mínimo responde a causas injustificadas.

La organización ha impulsado en estos días una campaña informativa en el ámbito estatal para desmontar, con datos oficiales, lo que consideran una narrativa manipulada del fenómeno del absentismo, especialmente difundida por sectores empresariales y asociaciones patronales. En Lanzarote, CCOO se ha hecho eco de esta iniciativa mediante comunicados públicos y mensajes dirigidos a la opinión pública local.

Según el informe “Absentismo Laboral en España” elaborado por Randstad Research, durante el primer trimestre de 2025, más del 93% de las ausencias laborales se han debido al ejercicio de derechos laborales reconocidos, como las bajas médicas, las vacaciones o los permisos por conciliación familiar. De ese porcentaje, el 50,9% corresponde a enfermedades, accidentes o situaciones de incapacidad temporal (IT), el 35% a vacaciones y permisos retribuidos, y un 8% a permisos relacionados con la maternidad, paternidad o el cuidado de familiares.

Solo un 0,7% de los casos de ausencias en el ámbito laboral no ha tenido una causa justificada. En el caso específico de los trabajadores asalariados, el sindicato sostiene que este tipo de absentismo es “prácticamente inexistente”.

Alejandro Domínguez Delgado, secretario general de la Unión Insular de CCOO de Lanzarote, ha recordado que las empresas no asumen directamente los costes de la mayoría de estas ausencias. En su opinión, la carga económica recae principalmente sobre la persona trabajadora y sobre el sistema público de Seguridad Social.

Domínguez ha señalado además que el 70% de las bajas laborales de corta duración no son cubiertas por sustituciones, sino que generan sobrecarga en el resto del personal. Asimismo, ha subrayado que muchas licencias retribuidas, como las derivadas de casos de violencia de género o por cuidado de dependientes, rara vez son compensadas económicamente por las empresas.

Sanidad pública y prevención

La campaña impulsada por CCOO también ha puesto el foco en la necesidad de mejorar el sistema sanitario público para evitar el alargamiento innecesario de muchas bajas médicas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citados por el sindicato, hasta un 60% de las incapacidades temporales podrían acortarse si existiesen diagnósticos tempranos y tratamientos más ágiles.

En este sentido, desde CCOO se ha reclamado una mayor inversión en prevención de riesgos laborales, criticando que muchas empresas han optado por externalizar la salud laboral a mutuas privadas, lo que –a juicio del sindicato– termina derivando los casos más complejos al sistema público

Desde la sede de CCOO en Arrecife, se ha pedido además el reconocimiento como enfermedades laborales de patologías directamente derivadas de las condiciones de trabajo, un aspecto que consideran clave para proteger a los empleados y evitar la estigmatización de los trabajadores que ejercen sus derechos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies