Turismo aclara el alcance del nuevo decreto estatal sobre alquileres turísticos

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha publicado este lunes una nota informativa en la que expone su interpretación sobre el alcance del real decreto 1312/2024, que regula desde este 1 de julio el procedimiento de registro único para los alojamientos turísticos de corta duración y establece una ventanilla única digital a nivel estatal.

El Gobierno regional ha considerado necesario emitir esta aclaración ante la gran cantidad de dudas que el nuevo decreto ha generado entre las comunidades autónomas, responsables de la regulación turística. Ni el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que ha impulsado el decreto, ni el Ministerio de Turismo han ofrecido información detallada sobre los tipos de establecimientos obligados a registrarse, sostienen desde el Gobierno regional.

Ante esta falta de precisión, Canarias ha interpuesto en mayo un recurso contencioso-administrativo contra el decreto. Asimismo, ha solicitado una conferencia sectorial de Turismo y una prórroga en su aplicación hasta que se aclaren los criterios comunes, sin que hasta la fecha haya recibido respuesta.

En la nota informativa publicada en su web oficial, la Consejería de Turismo ha asumido una interpretación literal del texto legal. En base a esta lectura, ha considerado que los hoteles, hoteles urbanos, hoteles emblemáticos y hoteles rurales quedan fuera del ámbito de aplicación del real decreto.

Además, el Ejecutivo regional ha señalado que, de acuerdo con la normativa europea y la jurisprudencia comunitaria, tampoco deberían estar obligados a registrarse los establecimientos de turismo rural, villas, bungalows, apartamentos y casas emblemáticas.

No obstante, el Gobierno de Canarias ha subrayado que esta interpretación tiene un carácter meramente informativo y no posee efectos vinculantes. Su objetivo es ofrecer orientación a los operadores turísticos y ciudadanos ante un marco regulador que, según ha advertido la propia Consejería, sigue siendo ambiguo.

Contexto de inseguridad jurídica

El real decreto estatal ha generado controversia desde su aprobación en diciembre de 2024. Diversas regiones, entre ellas Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Canarias, han mostrado su oposición, denunciando que vulnera competencias autonómicas y crea inseguridad jurídica en un sector clave para la economía.

Canarias ha insistido en que la falta de criterios claros podría afectar negativamente a numerosos propietarios y pequeñas empresas del sector turístico, que desconocen si deben o no adaptarse al nuevo sistema de registro. El Ejecutivo autonómico ha reclamado en varias ocasiones una mayor coordinación entre el Estado y las comunidades.

La interpretación provisional del Gobierno de Canarias busca, en este sentido, ofrecer certezas mínimas mientras se resuelve el conflicto jurídico planteado. Según la nota, los criterios expuestos podrán ser revisados en función de nuevas resoluciones judiciales o aclaraciones oficiales del Gobierno central.

El texto completo de la nota informativa está disponible en la web institucional del Gobierno de Canarias (www.gobiernodecanarias.org/turismo), donde se actualizan las medidas y criterios relacionados con la actividad turística en el Archipiélago.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies