Día Mundial de las Abejas: cómo proteger a los polinizadores en Canarias
En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se celebra hoy, el proyecto canario APICLIMPACT lanza un mensaje claro y contundente: la protección de los polinizadores es clave para preservar la biodiversidad y garantizar la soberanía alimentaria de Canarias. La iniciativa está promovida por la Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS) y cuenta con el respaldo de universidades, administraciones públicas y el propio sector apícola.
Este ambicioso proyecto busca evaluar el estado actual del sector apícola canario y su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, para proponer soluciones eficaces que aseguren su resiliencia y viabilidad futura. Se desarrolla en colaboración con las siete Reservas de la Biosfera de Canarias, así como con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y entidades del ámbito agroalimentario.
Aprobado en octubre de 2023 dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, APICLIMPACT se alinea con las directrices europeas que buscan revertir el declive de los insectos polinizadores antes de 2030.
Un tesoro de biodiversidad apícola
Canarias alberga más de 130 especies de abejas, de las cuales al menos 50 son endémicas, únicas en el mundo. Sin embargo, solo una –la abeja negra canaria– produce miel. Actualmente, el archipiélago cuenta con más de 33.000 colmenas y alrededor de 1.250 personas dedicadas profesional o semiprofesionalmente a la apicultura.
Al igual que en otras regiones europeas, el sector se enfrenta a amenazas crecientes: sequías prolongadas, pérdida de hábitats, incendios forestales, plaguicidas, hibridación de razas y enfermedades como la varroosis o la Loque americana. Estos factores, agravados por el cambio climático, ponen en serio riesgo la supervivencia de las abejas.
Más que miel
APICLIMPACT no solo se centra en lo medioambiental, sino también en fortalecer la viabilidad económica del sector apícola, promover la creación de empleo verde, fomentar la educación ambiental y reforzar la conexión entre apicultura, agricultura y alimentación local.
El proyecto trabaja en ámbitos científicos, normativos, agroalimentarios, divulgativos y formativos, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar a estos pequeños pero fundamentales guardianes de la biodiversidad.
ADACIS aprovecha la efeméride internacional para invitar a la ciudadanía a consumir miel canaria, apoyar al sector local y proteger la naturaleza en toda su dimensión. “Las abejas no solo producen miel, sino que son clave en el equilibrio de nuestros ecosistemas y en la seguridad alimentaria. Sin ellas, nuestra biodiversidad y agricultura están en peligro”, recuerdan desde la organización.