El porcentaje de pobreza laboral estatal es del 13,7 % a pesar de la tasa de empleo
El informe de OXFAM Intermón España ”Pobreza laboral: cuando trabajar no es suficiente”, señala que la tenue reducción de la pobreza en España registrada en los últimos años, pese al incremento de la ocupación laboral, choca actualmente con la visión tradicional sobre la lucha contra la pobreza.
Siempre se ha considerado que la mejor forma de reducir la pobreza es el empleo, quedando las prestaciones sociales para los colectivos más vulnerables y con más dificultades para incorporarse al mercado de trabajo.
“Sin embargo, tanto la evolución reciente de la pobreza en España, como el recorrido histórico de la pobreza laboral española, contradicen esa visión, manifestando que por sí sola la generación de empleo no es suficiente para solucionar esta problemática”, según se recoge en este informe.
Esto se aprecia al observar la evolución de la pobreza laboral en España ya que desde 2008, -año con la pobreza laboral más baja desde que hay registros- hasta 2022, la tasa de pobreza entre personas trabajadoras nunca ha descendido del 11,7 %6 . Esto significa que al menos una de cada diez personas con trabajo en España se ha encontrado en situación de pobreza durante los últimos quince años, no pudiendo llegar a fin de mes a pesar de tener un empleo dada la precariedad de este.
La tasa de pobreza laboral en España se situó en el 13,7 % o, desde otra perspectiva, el 29 % de las personas en riesgo de pobreza en 2022 tenía trabajo, pero dicho empleo era de tan baja calidad que era insuficiente para salir de la pobreza.
Es decir, el crecimiento económico y el récord de creación de empleo no están teniendo un traslado a la calidad del empleo de una parte considerable de la población trabajadora, que sigue manteniendo unas condiciones de precariedad similar a la de años anteriores.
Así lo expresan las personas trabajadoras más precarias en la I Encuesta de Desigualdades elaborada por Oxfam Intermón. De las personas encuestadas que se encontraban en pobreza laboral, el 37 % manifestaban que con su salario no podían llevar una vida digna, una insatisfacción casi 20 puntos porcentuales mayor que la manifestada por aquellas personas con trabajo que se encontraban por encima del umbral de la pobreza (el 18 % consideraba que su salario no les permitía llevar una vida digna).