Un nuevo modelo de servicios sociales y sanitarios ante el reto demográfico
En las últimas dos décadas (2004 2024), Lanzarote ha experimentado un aumento poblacional cercano al 49 %, pasando de alrededor de 109 744 a 163 543 residentes a comienzos de 2024, lo que supone un incremento de más de 53 800 personas.
Este reto demográfico, junto con una creciente proporción de población extranjera (23–24 % en 2024, frente al 19 % en 2004), ha tenido un profundo impacto en los servicios sociales y sanitarios.
Según el Centro de Datos del Cabildo, en 2004 la población era de 116 782 habitantes, y en 2024 alcanzó los 163 230, un aumento de casi 46 500 personas en dos décadas. Otros análisis sitúan la cifra en torno a 163 467 residentes. Este crecimiento ha tensionado los servicios básicos: vivienda, educación y salud, haciendo que sea imprescindible reforzar el sistema asistencial desde la Atención Primaria.
Durante este periodo, Lanzarote reforzó notablemente el personal sanitario en Atención Primaria:
• Médicos de familia: pasaron de aproximadamente 126 en 2004 a unos 450 en 2024 (un crecimiento estimado del 250 %). La ratio por 1 000 habitantes mejoró de 0,52 a 1,40.
• Pediatras: aumentaron de 11 a 26, mejorando la ratio de 0,18 a 0,40 por 1 000 niños.
• Enfermería: creció desde 63 en 2004 a 825 en 2024, lo que multiplica por más de trece el número de efectivos y eleva la ratio de 1,26 a 2,56 por 1 000 habitantes.
Estas cifras reflejan una apuesta estratégica por convertir la Atención Primaria en el eje principal del sistema sanitario insular, más cercana, preventiva y accesible. Y queda mucho por hacer…
Entre 2004 y 2015 el crecimiento fue más lento; sin embargo, a partir de 2016 se observa una tendencia constante al alza. El periodo 2020-2024 muestra un impulso decisivo:
• Médicos de familia crecieron ~70 %, de 264 a 450.
• Pediatras aumentaron ~8 %, de 24 a 26.
• Enfermeros/as lo hicieron ~89 %, de 438 a 825 profesionales.
Este ritmo responde a la necesidad de absorber el impacto del crecimiento demográfico y la presión derivada del turismo y la inmigración, especialmente tras la pandemia.
Impacto del aumento poblacional
Si la isla contaba con 116 782 habitantes en 2004, la ratio global de personal sanitario era de 1,96 por 1 000 habitantes. En 2024, con 163 230 habitantes y 1.301 profesionales (suma de médicos, pediatras y enfermería), ese ratio aumenta a 3,73, más alineado con estándares europeos. A pesar del incremento en servicios, el crecimiento demográfico ha obligado a maximizar recursos y reorganizar la atención sanitaria en varios centros de salud estratégicos.
El fuerte ascenso poblacional (casi +50 %) ha generado tensiones en infraestructura sanitaria y demanda. Y parece claro que se debe seguir adaptando el modelo ante un contexto cambiante: envejecimiento poblacional, aumento de extranjeros residentes y presión turística constante.
En conclusión, la evolución de los equipos de Atención Primaria en Lanzarote en los últimos veinte años responde directamente a un contexto demográfico en expansión. El incremento de población ha requerido una apuesta clara por ampliar y mejorar los recursos sanitarios, transformando el modelo hacia una atención más especializada, cercana y proporcional al crecimiento humano de la isla.