Aena anuncia su mayor subida de tarifas aeroportuarias de los últimos diez años

Aena ha confirmado una subida del 6,5% en las tarifas aeroportuarias que cobra a las aerolíneas, el mayor incremento desde la entrada en vigor de la Ley 18/2014, que había mantenido congeladas estas tasas durante los últimos diez años. El ajuste supondrá un aumento de 68 céntimos por pasajero a partir de marzo de 2026, pasando de los actuales 10,35 euros a 11,03 euros.

La revisión tarifaria ha sido comunicada tras culminarse el proceso de consultas con las aerolíneas y pendiente todavía del informe definitivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que debe validar el cambio. Según fuentes cercanas al procedimiento citadas por la agencia EFE, se espera que el Consejo de Administración de Aena apruebe formalmente el nuevo marco antes de que finalice el mes.

Este incremento se aplicará en el nuevo periodo regulado, una vez ha expirado el plazo de una década en el que el gestor aeroportuario estaba legalmente obligado a mantener las tarifas sin cambios, salvo excepciones puntuales.

Aena ha mantenido las tarifas sin subidas entre 2015 y 2023. En 2024, pudo aplicar un incremento del 4% como compensación por el alza del precio de la energía derivada de la guerra en Ucrania, pero este año han vuelto a mantenerse congeladas. Para 2025, la CNMC había previsto una leve subida del 0,54%, que finalmente no se ha aplicado tras revisar las previsiones de tráfico de pasajeros.

El nuevo escenario previsto para 2026 contempla una evolución positiva del volumen de usuarios. Según las cifras presentadas por Aena, la previsión de pasajeros para 2025 es de 320 millones, lo que supondría un incremento respecto a los 301,6 millones inicialmente estimados el año anterior. Este aumento de la demanda ha reforzado el argumento del gestor para aplicar la subida tarifaria.

Con esta nueva previsión y el ajuste del Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ), Aena podría sumar 218 millones de euros adicionales en ingresos por su actividad regulada, una parte relevante dentro de su facturación total, que en 2024 ascendió a 5.827 millones de euros.

Preocupación entre las aerolíneas

Las compañías aéreas no han recibido con agrado esta actualización. La aerolínea Ryanair, especialmente crítica con la política tarifaria de Aena, ha advertido de nuevas reducciones en su operativa de invierno en España si se confirma la subida.

En la actual temporada de verano, la compañía irlandesa ya ha recortado 800.000 asientos, además de cancelar rutas en aeropuertos como Jerez o Valladolid. Según ha advertido, el nuevo incremento podría acentuar esta estrategia, afectando sobre todo a los aeródromos regionales, donde la rentabilidad es más sensible a los costes operativos.

Ryanair ha defendido en múltiples ocasiones que las tarifas de Aena penalizan a los aeropuertos más pequeños, reduciendo su competitividad y limitando la conectividad aérea en regiones periféricas. La compañía ha llegado a calificar de “abusiva” la gestión de precios del operador público.

Impacto económico y bursátil

La respuesta del mercado ha sido inmediata. Tras conocerse la noticia, las acciones de Aena han subido un 2,45% en la sesión bursátil del miércoles, situándose en los 23,43 euros por título. Los inversores han recibido positivamente el anuncio al considerar que el nuevo marco regulatorio permitirá al operador mejorar su rentabilidad en el medio plazo.

Aena, que gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, además de activos internacionales, ha cerrado el ejercicio 2024 con una facturación regulada de 3.190 millones de euros. La actualización de las tarifas representa, según fuentes del sector, una vía clave para mantener la sostenibilidad financiera del modelo aeroportuario, sobre todo en un contexto de creciente tráfico y necesidad de inversión.

El informe final de la CNMC se espera para las próximas semanas, y será determinante para el calendario definitivo de implantación. Hasta entonces, las aerolíneas y operadores seguirán presionando para intentar frenar o suavizar una subida que podría impactar, especialmente, en los trayectos de corto radio y en las regiones insulares como Canarias.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies