Parque Nacional de Timanfaya y Tinajo refuerzan su vínculo con la naturaleza

El Parque Nacional de Timanfaya ha estrechado el pasado fin de semana su lazo con la ciudadanía de Tinajo en el marco de los actos conmemorativos por su 50 aniversario. Bajo el lema de “recuperar el parque para la ciudadanía”, se ha celebrado un emotivo homenaje en la Plaza de los Dolores, en el que la tradición, la identidad y la educación ambiental han sido los ejes protagonistas.

El encuentro ha permitido a la población local reconectar con la historia del volcán que define su paisaje, su cultura y su evolución social. El director-conservador del Parque, Pascual Gil, ha subrayado que la misión de Timanfaya no se limita a conservar su flora y geología, sino que también incluye la preservación del conocimiento popular que lo rodea. “Queremos que los vecinos mantengan su especial vínculo con el volcán”, ha afirmado.

Durante la jornada del sábado, se han desarrollado excursiones interpretadas para residentes y una gymkana intergeneracional con preguntas sobre la biodiversidad, los oficios del parque y el papel de los trabajadores en la conservación. Las actividades han involucrado a familias enteras, poniendo en valor la transmisión de saberes entre generaciones.

La cita también ha servido para divulgar artesanías locales como la cuchillería y la cestería de junco en el mercado de Los Dolores, donde se ha instalado una barquilla de vela latina con demostraciones de nudos tradicionales, junto a una exhibición de lucha canaria infantil.

Uno de los momentos más destacados ha sido la proyección de un vídeo-homenaje a tres vecinos de Tinajo con fuerte arraigo en la cultura del volcán. María Dolores Toribio, cuya familia custodia la Iglesia de Los Dolores desde hace generaciones; Maximino Morales, operario de las primeras vías de acceso a Timanfaya en 1951; y Wenceslao Olivero, pescador que navegó durante años la peligrosa costa sin instrumentos, han compartido sus vivencias como testimonio del vínculo de Tinajo con su entorno natural.

Migdalia Machín, consejera canaria de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, ha destacado que “antes de que fuera protegido por leyes, ya la sociedad de Tinajo lo conocía, lo vivía y lo protegía”. También han intervenido el presidente del Cabildo de Lanzarote, que ha apostado por mantener viva esta celebración en el futuro, y el alcalde de Tinajo, Jesús Machín, quien ha valorado la capacidad del pueblo para transformar la adversidad del paisaje volcánico en una fuente de vida y sustento agrícola.

Una exposición para mirar atrás y avanzar

La exposición “Memoria Audiovisual de Timanfaya”, inaugurada el viernes 26 de abril, puede visitarse diariamente de 9 a 16 horas en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca. La muestra ofrece un recorrido visual por la historia del parque y de Tinajo, con imágenes históricas, vídeos y recreaciones realizadas por el alumnado del ciclo de Fotografía de la Escuela de Arte Pancho Lasso.

Entre los fondos destacan fotografías de la familia del artista Jesús Soto, imágenes cedidas por la Fundación César Manrique, archivos del Ayuntamiento de Tinajo y material del repositorio Memoria Digital de Lanzarote. “Las fotos nos permiten entender mejor el presente desde las huellas del pasado”, ha explicado Miguel Ángel Martín Rosa, coordinador del archivo digital que ha reunido más de 100.000 imágenes en los últimos 15 años.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies